Azulejo publicitario

Hace un tiempo hablamos sobre la historia del azulejo, hoy, quiero adentrarme un poco más en un tipo de azulejo en concreto, el azulejo publicitario que ya había mencionado, en algún un artículo anterior.


Como ya dije, a raíz de la revolución en las artes en Europa, se potenciaron las artesanías presentes de cada país fundiéndose con las artes. Movimientos como el Art Nouveau ( modernismo en España ) incrementaron los niveles creativos, aplicándose las diferentes disciplinas de la época a creaciones artísticas.

Azulejo publicitario de Francisco Lahuerta, Manises, Valencia.
Azulejo publicitario de Francisco Lahuerta, Manises, Valencia.

Las ciudades, siempre cambiantes, se ven involucradas en esta corriente artística apareciendo escultura en las fachadas, ebanistería en puertas de portales, vidrios dónde se pintan rótulos… y así, en los comercios y en ciertas partes urbanas como los sistemas de metro o fachadas de importantes edificios; la publicidad cobra importancia, calidad y fuerza, y comienzan a desarrollarse murales cerámicos, mosaicos, azulejos pintados… marcando un nuevo estilo de elegancia publicitaria.

Si te interesan los azulejos tipo mosaico puedes ver la entrada De vuelta a la agradable rutina con Hisbalit.


Los azulejos pintados, (no confundir con los azulejos hidráulicos), alcanzan su época de esplendor con los años 20. Luego, hacia los años 40 comienza su declive debido a la dictadura, y ya en los 60, con el desarrollo industrial ( la aparición de nuevos materiales ) y el cambio de gustos estéticos, caen en el olvido finalmente.

En la Península Ibérica la industria alfarera estaba muy desarrollada, las técnicas de pintado de azulejos pueden ser diferentes, existiendo siempre la dificultad de qué a la hora de cocer las piezas hay que evitar que los colores se mezclen.

Debido a la resistencia y dureza de estas piezas, su conservación, los murales publicitarios son mucho mejor que los pintados, o los realizados en cristal o madera.

Es por esto, por lo que me permito escribir un artículo centrado exclusivamente en los azulejos publicitarios, por su dificultad al hacer cada pieza, por su resistencia al paso del tiempo y por la calidad que presentaban estos trabajos.


En la península se diferencian principalmente tres grandes estilos de azulejo publicitario

  • El de la zona de Levante Cataluña Valencia influido por el Art Nouveau europeo.
  • El de Madrid Castilla y Andalucía más influido por el renacentismo
  • Portugal también de aire clásico.

Cataluña y Valencia, Modernistas

Con el modernismo se hicieron fachadas cerámicas con elaboradas ornamentaciones. Picasso, Ramón Casas, Nonell…, pintaron murales y publicidad para los negocios que estaban en auge en ese momento, como el de «Anís del Mono».

Se pueden observar en la fabrica Casaramona ( edificio modernista construido o construido entre 1909 y 1912 ). Algunas de esas piezas podemos encontrarlas en el Museo de Cerámica en Manises, Valencia.

La descendencia de Cartuja y la emigración a Madrid

Publicidad ART del metro de Madrid.

La mayoría de talleres que abrieron en Andalucía, más concretamente en Triana, Sevilla, y el resto del país, deben su origen y son la descendencia directa de la fábrica de azulejos » La Cartuja», inaugurada en 1839 en Sevilla.

Esta empresa fue dando trabajo y formando a pintores y dibujantes que posteriormente migrarían a otras zonas a emprender sus propias empresas.

A día de hoy, aún se pueden ver en Triana un montón de talleres en activo. Los motivos pictóricos son más costumbristas y tradicionales, es un arte más popular más brillante y colorida. De esta manera la ciudad pasa a llenarse de color de la mano de murales en azulejos y cuna del azulejo andaluz.

Como decía, muchos de los artistas se trasladaron a Madrid y posteriormente muchos de los aprendices de éstos se instalarían abriendo sus propios talleres. A día de hoy, podemos encontrar en la estación de metro de Chamberí en Madrid, los trabajos de los hermanos González y de Enrique Guijo.


Portugal

También como mencioné en el anterior artículo, en Portugal existe una gran presencia de azules en los azulejos, influencia claramente holandesa. Hay que destacar el Museo Nacional del Azulejo.

Como nota informativa, deciros que el año pasado encontraron un mural de azulejo publicitario en unas obras que realizaban en el metro de Sevilla. ¿Cuántos más habrá sin descubrir?

En fin, como os dije, el mundo del azulejo marcó un antes y un después en el ámbito publicitario, por su calidad, el mimo, esfuerzo y meticulosidad con que fueron hechos. Espero que este artículo haya ayudado a que esta faceta no quede en el olvido, y tenga el reconocimiento, no sólo publicitario, si no artístico que se merece.


Un artículo de
Marta Vega.

Un comentario

  1. Son preciosos para decorar también una bodega por ejemplo. Muy buén artículo muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *